Mapeos en ámbitos con fuerte vinculación territorial y barrial. Investigación colaborativa con vecinos y vecinas para rememorar, recorrer y vivenciar el barrio a partir de información propia, conocimientos de otros y experiencias propuestas desde el espacio de trabajo colectivo. Construcción de una mirada amplia para recomponer una trama subjetiva y material en la cual el barrio emerge como una síntesis no exenta de contradicciones y amenazas. En ese trama, puntualizar las alternativas que bordan, unen y destacan lo invisible, se revela esencial.
Barrio Virgen Misionera, Bariloche (Argentina)
Mapeo colectivo junto a vecinos y organizaciones sociales, educativas, culturales y deportivas del barrio y de la ciudad. Se organizaron jornadas dobles de mapeo a lo largo de tres días, con el objetivo de constituir y/o fortalecer el trabajo en red de organizaciones y personas, que en su día a día se preocupan y ocupan de la situación de los jóvenes, y particularmente de los jóvenes con discapacidad. Se trabajó en la elaboración de diversos tipos de mapas: en el de Bariloche se identificaron barreras y flujos, y se construyó un mapa de recursos para problematizar el efectivo acceso (o no) a los derechos de las personas con discapacidad. En el barrio, se señalizaron espacios y experiencias que enlazan la trama comunitaria que contiene y empodera a una comunidad de vecinos fuertemente estigmatizados desde los medios de comunicación. También se discutió sobre cuerpos y violencia como puntapié para la elaboración de señalética visual vinculada al acceso, la movilidad y la inclusión de personas con discapacidad.
Participaron vecinos y vecinas, estudiantes, trabajadoras sociales, comunicadoras, gestoras de políticas públicas, militantes, docentes, investigadoras. Organizado por Bibiana Misischia de la Comisión Asesora en Discapacidad de la Universidad de Río Negro, en el Colegio Don Jaime de Nevares, octubre de 2016.
Colonia Santa María la Ribera (México)
Mapeos colectivos junto a vecinos del barrio. Se construyó, a partir de las experiencias territoriales y de las diversas maneras que los participantes viven y aprecian su territorio, relatos gráficos que tradujeron creativamente esas narraciones orales en un formato comunicacional. En Casa Gallina realizamos tres encuentros de mapeo colectivo y esto se complementó con ejercicios de mapeo y entrevistas en diversos puntos callejeros, centrales a la colonia, el mercado, la iglesia, la plaza. Como resultado, se elaboró un desplegable que invita a continuar el proceso de mapeado disponibilizando las herramientas.
Participaron estudiantes, artistas, activistas, fotógrafos, y casi 200 participantes que intervinieron en los ejercicios de mapeo callejero y respondieron a las entrevistas. Organizado por Josefa Ortega, Casa Gallina, mayo y agosto de 2015.
La Tribu, Buenos Aires (Argentina)
Elaboración de un dispositivo gráfico a pedido de La Tribu, a fin de construir una línea de tiempo sobre los veinticinco años de historia de la radio y del proyecto cultural. El mismo fue intervenido de forma colectiva y en varias etapas de trabajo, a lo largo de varios meses los participantes recopilaron diversos materiales, invitaron a personas que pasaron por la experiencia para compartir anécdotas e informaciones, e interpelaron a los oyentes a compartir material propio. Como resultado, una serpenteante línea temporal intervenida con colores, flyers, afiches, fotos, anécdotas, que organizó y expuso de manera cronológica hechos esenciales para la historia de la radio.
Participaron miembros fundadores, colaboradores y el colectivo de organización actual. Organizó el colectivo de integrantes de Radio La Tribu, agosto de 2014.
Centro Cultural Santa Ana, Valparaíso (Chile)
Mapeo colectivo organizado para sistematizar una visión compartida sobre las principales problemáticas de la ciudad. La detección de estos nudos, profundizados en los plenarios y las puestas en común, mostraron conceptos alternativos sobre la ciudad y provocaron una reflexión acerca de ¿cuál sería un modelo de desarrollo inclusivo y democratizador del espacio?. Como resultado se publicó un desplegable que contenía una cartografía colectiva de Valparaíso titulada ¿Te invité yo a vivir aquí?, en donde se reflejaron las principales temáticas de una ciudad modelada desde los intereses turísticos, la especulación inmobiliaria y la exclusión de amplios sectores sociales.
Participaron miembros de CRAC, Centro Comunitario Espacio Santa Ana, Radio Placeres, Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras Clotario Blest, Agenda Kuir, revista Aural, revista Escáner Cultural y otros/as. Organizado por Paulina Varas y Jose Llano de Crac, en el espacio Cultural Santa Ana, abril de 2014.
Trabajadores cirujas de José León Suárez (Argentina)
Encuentros y mapeos colectivos con vecinos y trabajadores de los barrios cercanos a uno de los mayores basurales que existen en Argentina, fuente de contaminación y pobreza, pero amplio reflejo de los logros conseguidos a partir de la lucha y la organización. El resultado de estos encuentros se plasmó en una publicación cartográfica desplegable que describe la situación barrial, ambiental y laboral del territorio ubicado en las cercanías del relleno sanitario. Refleja también los logros alcanzados a partir de la lucha y organización de los vecinos, y sus reclamos y propuestas al Estado, la sociedad y el sector privado.
Participaron vecinos y vecinas del barrio 8 de mayo, Costa Esperanza, Libertador, Independencia, 9 de julio, Carcova y Villa Hidalgo. Biblioteca Popular La Carcova, Centro Comunitario 8 de mayo, Centro Cultural Diego Duarte, Asociación La Colmena, Bachillerato La Esperanza, FM Reconquista, Parroquia Inmaculada Concepción, Puntos de encuentro; y los trabajadores de las plantas sociales Ecomayo, 3 de Mayo, Todos Reciclados, Tren Blanco, Sueño y Progreso. Organizado por Verónica Gago y Lalo Paret, Lectura Mundi, Universidad de San Martín, junio a octubre de 2013.
Centro Cultural El Transformador, Haedo (Argentina)
Mapeo organizado en tres mesas de trabajo, dos de ellas contenían mitades impresas del territorio a trabajar, y en una tercera colocamos un impreso de la línea del ferrocarril Sarmiento con sus correspondientes estaciones. Luego del trabajo en pequeños grupos nos reunimos para la presentación colectiva. El mapa en mitades fue unido y mostró una reflexión sobre la zona oeste del conurbano, un mapa imponente intervenido y señalizado en focos concretos y con grandes islas de desconocimiento también. El trabajo sobre las vivencias en el tren fue muy potente y evidenció cuestiones no visibles para sus usuarios, como por ejemplo, las cotidianas experiencias de disfrute asociadas a su uso.
Participaron vecinos de la zona y personas provenientes de México y de Brasil. Organizado por Carolina Cossani, Programa de Formación de Coordinadores de Colectivos Artísticos, espacio El Transformador, mayo de 2013.
Asamblea de Vecinos de Villa Urquiza (Argentina)
Ejercicio de mapeo callejero y al paso, realizado durante la celebración de los diez años de existencia de la asamblea de vecinos que funciona en el espacio recuperado de la ex-pizzería La Ideal. En la plaza pública de Triunvirato vecinos de la zona compartieron información y hablaron de diversas situaciones vinculadas a su vínculo con el barrio. Como resultado, un mapa que reconstruyó espacialmente la identidad bohemia del barrio a partir de la señalización de espacios de encuentro, bares que nunca cierran y esos lugares emblemáticos de los cuales tanto hablan los viejos tangueros.
Participaron vecinos y transeúntes ocasionales. Organizado por Tomás Di Tomaso, Asamblea de Vecinos Autoconvocados, junio de 2012.
Mujeres de Arte Tomar, Venado Tuerto (Argentina)
Mspeo colectivo para trabajar cuatro problemáticas diferentes enfocadas en lo ambiental, lo habitacional, lo social y el género. Mediante iconografía, figuras de cuerpos e imágenes de resistencia se señalizaron los espacios y colectivos que impulsan prácticas de transformación. Al finalizar el colectivo organizador decidió continuar realizando actividades con otros espacios sociales y barriales a fin de profundizar una de las temáticas que apareció con más fuerza: la precariedad y falta de viviendas.
Participaron artistas, activistas y vecinos. Organizado por el colectivo Mujeres de Arte Tomar, El Berretín de Lee Debord, marzo de 2012.
La Tribu, Buenos Aires (Argentina)
Ejercicio de mapeo rotativo en el espacio público con un mapa de la ciudad de Buenos Aires fragmentado en cuatro partes, y dispuesto en la calle sobre mesas de buen tamaño. En el piso dibujamos con tizas unas flechas que indicaban las coordenadas de giro y entre ellas escribimos palabras de enlace como sensaciones, experiencias, emociones. A los participantes se les preguntó ¿cuáles eran las zonas, espacios, puntos específicos o situaciones donde las experiencias en la ciudad se volvían alienantes? y ¿en donde se constituían alternativas emancipadoras? Como resultado, un mapa gigante de sensaciones que quedó expuesto durante toda la jornada.
Participaron ocasionales transeúntes y participantes al evento. Organizado por Alberto y Eva, Fábrica de Fallas en Radio La Tribu, diciembre de 2011.
Casa 1234, Córdoba (Argentina)
Jornadas de mapeo colectivo abiertas al público desde las once de la mañana hasta la medianoche. El objetivo fue doble, por un lado conocer y difundir el material cartográfico que estaban trabajando colectivos mapeadores cordobeses que se constituyeron luego de participar en nuestros mapeos. Por el otro, sumar a esa propuesta inicial nuevos dispositivos, temáticas y herramientas de trabajo, los cuales conformaron una auténtica sala cartográfica que lúdicamente titulamos Esquizo-Córdoba.
Participantes asistentes y participantes al evento. Co organizado por Iconoclasistas y Casa 1234, noviembre de 2011.
Barrio San Martín, Córdoba (Argentina)
Jornada de mapeo colectivo en cuatro mesas para reflexionar sobre los barrios San Martín y Alta Córdoba, y sobre la ciudad. Trabajamos de forma separada las temáticas y hubo grupos que sólo debían señalizar las problemáticas y el plano de la denuncia. Esto generó una queja por no poder visibilizar “lo bueno que tiene el barrio”, lo cual sí fue señalizado por otro grupo de trabajo. Durante el mapeo se generaron interesantes discusiones sobre las diversas miradas y posiciones frente a las mismas problemáticas, hecho que fue evidenciado en la puesta en común final.
Participaron docentes primarios y secundarios, centros vecinales y culturales, colectivos sociales, el cura, activistas y estudiantes universitarios. Organizado por la cátedra de Arquitectura 3A de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, en el Colegio Echeverría, agosto 2011.
Centro Cultural Tandil (Argentina)
Mapeo colectivo que acompañó a la muestra y collage de afiches de la Cosmovisión Rebelde. Los participantes compartieron en las mesas de mapeo al aire libre diversas situaciones que transita la ciudad y sus alrededores: el olor proveniente de los criaderos intensivos de ganadería, la disminución de las pequeñas producciones agrícolas por el avance de la soja, la contaminación de arroyos y un transporte público escaso y caro. Junto a este plano, también emergió la mirada sobre los espacios organizados, las asambleas en defensa de las sierras, el movimiento de mujeres sin techo y las experiencias en las tomas de tierra.
Participaron activistas y vecinos de la zona. Organizado por el Centro Cultural Tandil, Jornadas sobre Riquezas Naturales, Saqueo y Resistencia en Argentina, noviembre de 2009.
Biblioteca Popular, San Andrés de Giles (Argentina)
Mapeo colectivo para construir una mirada crítica y reveladora sobre este pueblo bonaerense de menos de veinte mil habitantes. Junto a los participantes trabajamos en diversos mapas para relevar algunas de sus principales problemáticas vinculadas al tipo de emprendimientos productivos y sus consecuencias, el trabajo infantil, la desocupación, y las dificultades de organizarse en lugares tan pequeños, muchas veces debiendo sortear gran cantidad de prejuicios.
Participaron activistas y vecinos del lugar. Organizado por el colectivo Cien Volando, Biblioteca Popular Alberdi, octubre 2009.
La Barceloneta (España)
Mapeos para construir una herramienta de comunicación hacia adentro y afuera del barrio, respecto a la amenaza representada por el llamado “plan de ascensores”. De implementarse, destruirá viviendas expulsando a sus tradicionales habitantes para ofrecerlas a los turistas. Se organizó en cuatro jornadas distintas: mapeo en grupos, puesta en común y debate, presentación de boceto y discusión de contenido y, finalmente, corrección de textos y distribución de tareas con plazos y tiempos de impresión. Es la primera vez que organizamos un mapeo disponiendo de tantos días para planificar una proceso de construcción colectiva de conocimiento y los resultados se evidenciaron en la construcción de lazos de confianza y de trabajo, con profundos debates y propuestas, y una respuesta clara ante objetivos definidos.
Participaron vecinos organizados en la Plataforma de afectados en defensa de la Barceloneta (PADB) y la Asociación de Vecinos de la Ostia (AVV L’ Òstia). Organizado por el colectivo Krax, mayo de 2009.
Neuquén (Argentina)
Jornada de mapeo colectivo sobre la ciudad y la provincia. En tres grupos se debatió sobre diversas temáticas vinculadas a la trata de mujeres y a la explotación petrolera, a la situación de los presos políticos en relación a la lucha en defensa de la tierra, y a la explotación de los bienes comunes y sus consecuencias socio ambientales. La puesta en común coincidió con la inauguración de la muestra de la Cosmovisión Rebelde, lo cual sumó a otras personas a la socialización de conocimientos y al señalamiento de conflictos de toda índole.
Participaron docentes, estudiantes, comunicadores activistas sociales y culturales. Organizado por el colectivo Organización y Resistencia (OYR), Escuela de Música, setiembre de 2008.